sábado, 28 de junio de 2025

Detalles

 Ornamento Vivo: Quito Detallado

https://www.confortours.ec/wp-content/uploads/2020/08/centrohistorico-shop.jpg

Centro Histórico - Quito

Cada cornisa, capitel o baranda cuenta una historia que se esconde a simple vista en las fachadas del Centro Histórico de Quito, Patrimonio Cultural de la Humanidad.


Hecho por: Estefania Toaquiza
Estudiante de la Universidad Central del Ecuador
Facultad de Arquitectura y Urbanismo


¿Por qué fijarse en los detalles constructivos? ¿Qué revelan de la ciudad?

En ellos vive la historia silenciosa de la ciudad. Cada moldura, balcón o reja del Centro Histórico de Quito revela la sabiduría de los antiguos artesanos, el diálogo entre arte y técnica, y la identidad de una ciudad que se expresa en lo pequeño. Mirarlos es aprender a escuchar lo que la arquitectura aún nos quiere contar.


Los detalles decorativos no son simples adornos: son los latidos del centro histórico, son cultura hecha forma, son arte popular y técnica


Detalles Constructivos


En este espacio te invitamos a descubrir los detalles constructivos que enriquecen la arquitectura del Centro Histórico de Quito. A través de ejemplos reales, exploraremos elementos que no solo como componentes estéticos, sino como expresiones técnicas y culturales profundamente ligadas a la historia y al oficio artesanal.


1.  Pilar con flores talladas


Fuente propia
pilar








Tipo de detalle:

  • Elemento decorativo en piedra adosado a un muro
  • Decoración con flores en relieve dispuestas en eje vertical.

Material:

  • Piedra es de un tono grisáceo oscuro y su uso es frecuente en Quito.
  • Tallado manual, probablemente por cantería tradicional.

2. Acceso con arco de dovelas



Fuente propia

Tipo de detalle:

  • Arco rebajado de dovelas de piedra.
  • Portón metálico con patrón geométrico (cuadrículas en relieve con remaches o puntos centrales).
  • Parte de una fachada republicana o ecléctica.

Materiales probables:

  • Dovelas: piedra andesita tallada.
  • Portón: lámina metálica pintada, probablemente acero con remaches decorativos.

3. Columna estriada

Fuente propia


Clasificación
  • Elemento: Columna estructural octogonal.
  • Estilo: Colonial.
  • Función: Estructural (soporte de corredores o cubiertas).

Material probable:

  • Piedra volcánica o laja tallada.
  • Evidencias: Rugosidad homogénea, color marrón grisáceo, forma geométrica simple y artesanal.

4. Columna salomónica




Fuente propia

Clasificación:

  • Elemento: Columna salomónica.
  • Estilo: Barroco.
  • Función: Decorativa, simbólica (común en iglesias coloniales y jardines).

Material probable:

  • Piedra volcánica (posiblemente andesita).
  • Evidencias: Patina natural, forma compleja tallada a mano, base erosionad

5. Elemento superior triangular

Fuente propia









Clasificación:
  • Elemento: Remate decorativo.
  • Estilo: Republicano o neogótico tardío.
  • Función: Decorativa, posiblemente en barandas o cornisas altas.

Material probable:

  • Piedra volcánica tallada (andesita oscura o piedra de cantera).
  • Evidencias: Textura áspera, formas angulares y robustas.

6. Columna con decoración vegetal 

Fuente propia

Clasificación:

  • Elemento: Pilastra o jambaje decorativo.
  • Estilo: Neocolonial o republicano, con relieves vegetales y volutas.
  • Función: Decorativa/estructural, ubicada probablemente en un acceso o fachada.

Material probable:

  • Piedra volcánica tallada (probablemente andésita o pómez compacta rojiza/grisácea).
  • Textura rugosa y porosa; tonos rojizos propios de la piedra local en zonas andinas (como Quito o Cuenca)

7. Columna estriada

Fuente propia
Tipo de detalle:
  • Columna adosada de orden clásico (probablemente jónico por el capitel).
  • Fuste estriado verticalmente, con basa y capitel decorado.
Material probable:
  • Piedra volcánica tallada.
  • Trabajo artesanal

8.Base de columna con rombo

Fuente propia

Clasificación:

  • Elemento: Basamento de columna o pedestal.
  • Estilo: Neoclásico / Republicano.
  • Función: Estructural y decorativa, sirve de apoyo a una columna.

Material probable:

  • Piedra caliza o andesita gris clara, posiblemente pulida.
  • Superficie más lisa y simétrica, forma pulida y clara en comparación con la piedra volcánica más rugosa.

9. Esfera texturizada sobre base ornamentada

Fuente propia


Clasificación:

  • Elemento: Bola de coronamiento.
  • Estilo: Renacentista o ecléctico.
  • Función: Decorativa (en balaustradas, portones, entradas monumentales).

Material probable:

  • Piedra andesita rojiza o basalto tallado.
  • Patrón de entretejido en la superficie, indicativo de talla artesanal sobre piedra volcánica dura.

Mapa del centro histórico de quito

Ficha Técnica

Micelio (Mycelium)

https://images.adsttc.com/media/images/630a/41fd/a479/c239/5dfb/1eef/newsletter/mushroom-mycelium-bricks-and-water-purifying-tiles-10-innovative-and-sustainable-building-materials_8.jpg?1661616644

1. ¿Qué es el micelio?

El micelio es la red subterránea de hifas (raíces de los hongos) que se desarrolla al colonizar un sustrato vegetal. Bajo condiciones controladas, esta red puede formar materiales sólidos, ligeros, biodegradables y con propiedades térmicas y acústicas sobresalientes.

2. Composición y origen

Elemento Detalle
Hongo Pleurotus ostreatus (ostra)
Tipo Saprofitas lignícolas
Sustrato Paja, aserrín, cáñamo, bagazo, yute
Método de obtención Inoculación + crecimiento en moldes
Tiempo de incubación 7–14 días

3. Propiedades técnicas clave

Propiedad física

Valor promedio

Densidad

60–100 kg/m³

Conductividad térmica

0.03–0.04 W/m·K

Absorción acústica (NRC)

0.2 – 0.6

Resistencia a compresión

0.2 – 0.6 MPa

Resistencia a tracción

0.15 – 0.7 MPa

Resistencia al fuego

Naturalmente ignífugo (no inflamable)

Biodegradabilidad

Total (100%)

A pesar de su baja resistencia estructural, el micelio destaca como aislante natural, tanto térmico como sonoro, y es ideal para cerramientos interiores, paneles efímeros y mobiliario sostenible.

4. Ventajas ecológicas

Factor ambiental Beneficio del micelio
Emisiones CO₂ Casi nulas durante fabricación
Energía de producción Muy baja (cultivo pasivo)
Uso de residuos Revalorización de subproductos agrícolas
Compostabilidad post-uso Sí (se reintegra al suelo)

El micelio es un material con bajo impacto ambiental, ya que se cultiva a partir de residuos agrícolas sin necesidad de procesos industriales ni derivados del petróleo. Es compostable al final de su vida útil y ayuda a revalorizar desechos orgánicos, promoviendo la economía circular. Además, puede actuar como sumidero de carbono, contribuyendo activamente a la regeneración del entorno.

https://cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/eluniverso/MADUCNXAKVD2RA7FWD4MU4CLSU.jpg
5. Aplicaciones arquitectónicas actuales
  • Paneles de cerramiento interior
  • Bloques de bioconstrucción no estructurales
  • Aislantes termoacústicos
  • Pabellones efímero
  • Diseño de mobiliario y luminarias

6. Limitaciones del material

  • Alta absorción de humedad → requiere tratamientos hidrofóbicos si se expone.

  • Baja resistencia estructural → no apto como elemento portante.

  • Durabilidad limitada en exteriores sin protección.

7. Recomendaciones de uso

Ideal para:

  • Arquitectura efímera (ferias, pabellones, exposiciones)

  • Prototipos sostenibles

  • Proyectos educativos, investigación y diseño circular

No recomendado para:

  • Estructuras portantes

  • Ambientes exteriores húmedos sin protección

El micelio representa una alternativa innovadora y ecológica para la construcción del futuro. Su bajo impacto ambiental, junto con su capacidad de aislamiento y versatilidad formal, lo posicionan como un material estratégico para arquitectura sostenible, bioclimática y circular, especialmente en aplicaciones no estructurales.
 

8. Aplicaciones en proyectos arquitectónicos

Proyecto: 
Hy-Fi (The Living)
Torre efímera de ladrillos de micelio
Ubicación / Año: 
MoMA PS1, NY, 2014

https://arquitecturaviva.com/assets/uploads/obras/51070/av_imagen_vertical.webp?h=d96892b5
Proyecto: 
The Growing Pavilion
Pabellón 100% biobasado
Ubicación / Año: 
Dutch Design Week, 2019

https://arquitecturaviva.com/assets/uploads/obras/51072/av_imagen.webp

“La arquitectura sostenible no es una opción, es una necesidad.”
— Norman Foster

Detalles

  Ornamento Vivo: Quito Detallado https://www.confortours.ec/wp-content/uploads/2020/08/centrohistorico-shop.jpg Centro Histórico - Quito Ca...